En el trascurso de su intervención en el I Encuentro Internacional ESSE-Mundo Digital, el director de PantallasAmigas, Jorge Flores, ha presentado el lanzamiento oficial de una campaña que en tres idiomas (castellano, inglés y portugués) recabará apoyos ciudadanos para convencer a las empresas responsables de redes sociales para que requieran el permiso previo de las personas etiquetadas por otros usuarios en sus fotos. Se trata de un problema en torno al cual desde esta organización se ha incidido en diversas ocasiones por medio de los recursos que pone a disposición del público.
En el web central de la campaña, ETIQUETASsinpermisoNO.com, se explica cuál es el reto, los objetivos y la demanda concreta que se hace a estas empresas, apoyándose en un análisis de los problemas derivados de la actual política de tagging que afecta a la privacidad de gran número de usuarios en todo el mundo.
Según Jorge Flores, “desde PantallasAmigas simplemente se busca contribuir a canalizar y agrupar esta demanda que ya está presente en la sociedad y sensibilizar sobre esta cuestión. Meses atrás lanzamos el sitewww.etiquetassinproblemas.com que, en este caso, hacía énfasis en las acciones de los usuarios. Es preciso ahora solicitar la colaboración de las redes sociales en esta tarea, especialmente pensando en los menores de edad que a menudo sufren burlas y ataques mediante etiquetas. Es algo muy frecuente en situaciones de cyberbullying“.
Este lunes 13 y martes 14 tendrán lugar en Málaga unas jornadas formativas organizadas por el ayuntamiento de esta ciudad e impartidas por PantallasAmigas, en torno al tema de la «Violencia entre iguales (menores y jóvenes) a través de las Nuevas Tecnologías».
Las jornadas se componen de:
10 horas en total de formación práctica presencial (que tendrá lugar en el Centro Municipal de Formación, C/ Palestina nº 7), dirigida a personal del ayuntamiento que trabaje en las áreas implicadas;
una mesa redonda divulgativa (2 h) en el Centro Municipal de Atención a la Familia, C/ Donoso Cortés, nº 4, donde participarán diversos colectivos profesionales de la ciudad;
y un ejercicio práctico de evaluación mediante teleformación (3 h)
Programa de las jornadas
Lunes 13 de junio
12:30-14:20: Las redes sociales como reto para la privacidad y la ciberconvivencia. Por Jorge Flores, de PantallasAmigas.
17:30-18:30: Aspectos legales. Por Ofelia Tejerina.
18:30-19:30: Videojuegos, juegos sociales y juegos de azar. Por Jorge Flores.
19:30-20:30: Caracterización del ciberbullying. Por Jorge Flores.
Martes 14 de junio
12:30-14:30: Mesa redonda “Las y los menores como autores y víctimas de ciberdelitos”.
Dña. Rosa María Torres Rosados. Del Gabinete de asesoramiento sobre la convivencia escolar de la delegación provincial de educación de Málaga. Maestra.
D. Sergio Matadero Ortas. Inspector del grupo de delitos tecnológicos Personas de Maĺaga.
Dña. Isabel Fernández Olmo. Fiscal jefe de la fiscalía de menores de Málaga.
Dña. María Teresa Salces Rodrigo. Asesora responsable del área de menores del Defensor del pueblo andaluz.
Modera: José Antonio Torres, responsable del CEMAIF.
Coordina: Jorge Flores Fernández, de PantallasAmigas.
16:30-17:30: Protocolo EMICI de intervención ante el ciberbullying. Por Rosario del Rey.
El protocolo, es el resultado del trabajo de EMICI, un conjunto de profesionales que tratan de dar respuesta a un problema que se manifiesta día a día en las aulas: el ciberbullying.
El protocolo, primero de su género que se elabora en España, fue presentado este lunes 14 de febrero por la consejera de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, Isabel Celaá, junto con Marian Ozcariz, viceconsejera de Educación, y Jorge Flores, director de PantallasAmigas y miembro del EMICI. El protocolo supone una propuesta completa de actuación en los centros educativos para hacer frente al acoso escolar, incluyendo una actuación específica frente a su modalidad digital: el ciberbullying. Este documento, que ha contado con una fase previa de validación de cuatro meses bajo el amparo del Departamento de Educación, será publicado por el Gobierno Vasco en el web de Eskola Bakegune a disposición de toda la comunidad educativa. Su primer borrador se había presentado el pasado 21 de mayo en el I Congreso de Ciudadanía Digital celebrado en Donostia.
Según el Gobierno Vasco:
Este protocolo pretende ir más allá de establecer los pasos que un centro escolar debe tomar ante situaciones de conflicto por acoso. Recoge una serie de anexos e indicadores para la actuación de los centros escolares en caso de sospecha de situaciones de acoso en la Red, el protocolo de actuación propiamente dicho. Pero además, se ha incluido la legislación vigente que afecta a las situaciones de acoso con estas tecnologías. Un apartado de suma importancia para la actuación del servicio de la Inspección Educativa. Además, ofrece pautas de uso correcto en la red y normas de protección cuando estamos en peligro. Profesorado, alumnado y familias encontrarán en él gran número de consejos.
Bullying y ciberbullying en Euskadi
La consejera ha afirmado que gracias a este protocolo, los centros escolares aumentarán su capacidad de hacer frente casos de acoso escolar “potenciando la anticipación, prevención y la capacidad educadora de los centros”.
La mayoría del alumnado de primaria y secundaria tiene experiencias positivas en su proceso de escolarización pero casi un 16% del alumnado de primaria y un 12% de secundaria dice haber sido objeto de algún tipo de maltrato entre iguales.
El curso pasado los centros escolares vascos registraron 90 sospechas de bullying o acoso y tras la investigación de todas ellas, se concluyó que 33 debían ser consideradas como tal y se actuó en consecuencia, trabajando con el agresor, la víctima y el grupo.
El porqué de este protocolo
Este protocolo incluye una actuación específica frente al ciberbullying y al acoso a través de los teléfonos móviles, una herramienta pionera en España que ha despertado “enorme interés” entre expertos, usuarios de las nuevas tecnologías y las familias de los menores, según ha explicado la consejera de Educación.
El ciberbullying es un fenómeno muy relevante por su prevalencia, la gravedad de sus consecuencias y las dificultades que presenta para su prevención y abordaje. Por ello, su tratamiento ocupa un lugar destacado en las prioridades institucionales de un gran número de países de todo el mundo y, en especial, en Europa. Cuando se produce entre niños, niñas y adolescentes, los efectos pueden ser devastadores.
Independientemente de que se manifieste o no en el contexto escolar, la comunidad educativa debe conocer cuál es la mejor forma de detectarlo, afrontarlo y erradicarlo. Esto no es tarea fácil debido a ciertas características singulares del acoso por medio de las nuevas tecnologías: anonimato, inmediatez, efecto en cadena, alta disponibilidad, diversidad de canales y procedimientos, entre otras. Este protocolo, realizado por un equipo multidisciplinar de expertos en pedagogía, sociología, psicología, nuevas tecnologías y derecho pretende aportar una guía de actuación a los centros educativos ante situaciones de esta naturaleza.
Datos sobre el ciberbullying
El 26’6% de los adolescentes españoles practica o padece ciberbullying. [Fuente: InJuve]
Casi una cuarta parte del alumnado español de Educación Secundaria, un 23,5%, ha sido insultado a través de páginas web, por lo menos una o dos veces. [Fuente: Educació i Ciudatania – UIB]
El 5,9% de los menores españoles usuarios de móvil afirma haber recibido mensajes o llamadas de otros menores metiéndose con él/ella. [Fuente: INTECO]
Un 6,6% de los alumnos de ESO es insultado una vez cada semana o varias veces a la semana. [Fuente: Educació i Ciudatania – UIB]
El 11,5% de ellos ha tenido acceso mediante su móvil a imágenes de peleas con chicos conocidos. [Fuente: INTECO]
Casi una décima parte de los niños españoles ha sufrido ciberbulliying, un porcentaje que aumenta con la edad. [Fuente: Foro Generaciones Interactivas]
El 6,6% de los alumnos de ESO se ha encontrado con fotos indiscretas suyas publicadas en la WWW sin su permiso. [Fuente: Educació i Ciudatania – UIB]
El ciberbullying ya amenaza a niños de 6 años en las redes sociales online. [Fuente: Eurobarómetro]
La Asociación de Psicopedagogía de Euskadi (APSIDE) dedica las dos jornadas (1 y 15 de diciembre) de su VI Encuentro sobre Educación y Diversidad al reto de vivir juntos de forma positiva.
Estas jornadas están destinadas a docentes de orientación educativa y atención a la diversidad de secundaria, responsables de interculturalidad, coordinadores de convivencia, profesorado de “Educación para la Ciudadanía”, asesores de Berritzegune, tutores y tutoras.
Los objetivos planteados son:
Identificar programas, estrategias y procedimientos para la prevención del maltrato entre iguales en Secundaria.
Compartir e intercambiar experiencias y recursos sobre educación para la convivencia, la solidaridad y los derechos humanos.
Valorar la incidencia de los programas de apoyo socioeducativo en la mejora de la convivencia y el rendimiento académico en Secundaria.
PantallasAmigas participará en el encuentro aportando su experiencia en el tema del ciberacoso escolar. Así, Jorge Flores dedicará una hora para su exposición titulada “Ciberbullying: herramientas y estrategias para la prevención y la intervención” (15 de diciembre a las 11:45 h).
Lugar: Salón de Actos del Servicio de Patrimonio Cultural de la Diputación Foral de Bizkaia. c/ Maria Díaz de Haro,11. (Metro: Parada Indautxu – Salida Doctor Areilza)
Este miércoles 1 de diciembre, a las 19:30, continúa en la isla canaria de Fuerteventura el ciclo de conferencias “La Cultura de la Vida” abordando el tema de las redes sociales de Internet.
En el centro bibliotecario insular se celebrará la conferencia titulada “Uso Seguro de Internet y las Redes Sociales. Disfruta de Internet sin caer en la Red” dirigida a padres, madres, docentes y personas interesadas en la educación.
El objetivo de la intervención es proporcionar una visión clara de cuáles son los riesgos de Internet para la niños, niñas y adolescentes así como identificar las medidas preventivas para una vida online más segura.